lunes, 29 de noviembre de 2010

IMÁGENES DEL TEMA 3.


LAS VACUNAS DE EDWARD JENNER.
COMENTARIO:
La vacuna, descubierta por Edward Jenner, consiguió frenar una de las mayores causas de mortalidad, la viruela.
BIBLIOGRAFÍA :https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_PzUNEXA5RjsfL0arM2HLdLEWA_jRGNTAaj7LOYSi8ngsT6Mu8KpS2gr-lXzU8OR25pM1CAOc-DoD5F2NhgmNXSsSdj_Wc-vJLbkwFdG7A__1RcFPFMVGgi0yQFa-OwYuVpMMs2n-Ya8/s400/edward+jenner+2.jpg

TALLERES BRITÁNICOS.
COMENTARIO:
Los talleres de acero se mecanizaron rápidamente, llegando a producir enormes cantidades de materiales de muy buena calidad.
BIBLIOGRAFIA: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixCGraFg5-fshi23dl4ypYPUaOufn3A46DniDKgtjZ3sYqFTE-VzeGRwv4G11V-vElzjd8Scw9v6OVKxJ2pzVyLjYYreaZnGR609pq3OBA4t_v4nrV6z5I_SgX8PVJHLfmVW540zOut0Y/s1600/revolucion+industrial+acero.jpg

MÁQUINA DE VAPOR.
COMENTARIO:
La máquina de vapor se aplicó rápidamente a los transportes.
BIBLIOGRAFÍA: http://tecnorodri.files.wordpress.com/2010/02/siii.jpg

Lidia Cano Guirado.

IMÁGENES DEL TEMA 2.



ESTADOS GENERALES.
COMENTARIO:
El rey Luis XVI convocó los Estados Generales, reunión de representantes de los tres estamentos, nobleza, clero y estado llano, con el fin de solicitar una ayuda económica extraordinaria que aliviase el estado financiero.
BIBLIOGRAFÍA: http://www.artesco.com.ar/capetos/esc1lui16.jpg



LUIS XVI GUILLOTINADO.
COMENTARIO:
Luis XVI guillotinado en la plaza de la Revolución de París, llamada después de la Concordia.
BIBLIOGRAFIA: http://leyendasnegrasdelaiglesia.files.wordpress.com/2010/10/luis-xvi-guillotina.jpg



LA CAÍDA DE NAPOLEÓN.
COMENTARIO:
El ejército francés cruzando el río Berezina en 1812. La campaña de Rusia fue una de las más duras para el ejército napoleónico y terminó con una gran derrota.
BIBLIOGRAFIA: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXRmkSwyOII89a8QMhNA91y7L7Q0f7ZEGKSL-ri1HDoT1xUMXABEaxbbxvFmq8VrBtn5V-V5IgBLM7Gvwgt9c7Zn8CdkAaUdJdQAcpTYxHjQUak1RkoBVOd0LdTiFXj_wOlbfRadH1y1Y/s400/austerlitz8.jpg

Lidia Cano Guirado.

IMÁGENES DEL TEMA 1.



EL MOTÍN DE ESQUILACHE.(1766)
COMENTARIO:
Carlos III quiso aplicar un ambicioso plan de reformas, y para ello se rodeó de un competente grupo de ministros ilustrados.
El motín de Esquilache fue un ejemplo de la fuerza de las ideas conservadoras y las dificultades a las que había de enfrentarse la modernización del país.
BIBLIOGRAFÍA: http://madrilenos.es/wp-content/uploads/2008/04/motin-esquilache1.jpg

LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA.
COMENTARIO:
Una de las primeras medidas de Felipe V se dirigió contra los territorios de la Corona de Aragón que se le habían enfrentado la Guerra de Sucesión, con la publicación de los llamados Decretos de Nueva Planta.
BIBLIOGRAFÍA: http://www.deltaediciones.com/images/almansacuad.jpg



EL CANAL DE CASTILLA.
COMENTARIO:
El canal de Castilla tardo casi un siglo en construirse, pero del ambicioso proyecto que pretendía unir Segovia con Santander solo se concluyó el tramo entre las provincias de Palencia y Valladolid.
BIBLIOGRAFÍA:
http://fin-de-semana.org/wp-content/uploads/2009/04/canal-de-castilla-ramal-norte.jpg


Lidia Cano Guirado.

ARTÍCULO DE OPINIÓN: Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.

ORÍGENES.
La evolución del concepto de los derechos humanos, originado entre los juristas de la escuela de Salamanca del siglo XVI y extendido por los pensadores sociales del XVII y los ilustrados del XVIII, con las primeras revoluciones liberales fue recogido en textos normativos: la Declaración de Derechos de Virginia, en el contexto de la Independencia de Estados Unidos (1776), y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la revolución francesa (1789). En ninguno de estos documentos se consideró a las mujeres.

ARTICULOS DE LA DECLARACIÓN.

I - La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.
II - El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.
III - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.
IV - La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.
V - Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.
VI - La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
VII - Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.
VIII - La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres.
IX - Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.
X - Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.
XI - La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.
XII - La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada.
XIII - Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.
XIV - Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto.
XV - La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.
XVI - Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.
XVII - Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.

VALOR DE LA DECLARACIÓN.
La "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana", constituye por sí misma un alegato brillante y radical en favor de las reivindicaciones femeninas y una proclama auténtica de la universalización de los derechos humanos.
Su autora denunciaba que la revolución olvidaba a las mujeres en su proyecto de igualdad y libertad. Defendía que la mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos y que la Ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y los Ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su formación.
Reclamaba un trato igualitario hacia las mujeres en todos los ámbitos de la vida tanto públicos como privados: derecho al voto y a la propiedad privada, poder participar en la educación y en el ejército, y ejercer cargos públicos llegando incluso a pedir la igualdad de poder en la familia y en la Iglesia.
Sin embargo, parece que Olympe de Gouges no creía que mujeres y hombres fueran iguales. Al contrario que la mayoría de las teóricas de la igualdad, pensaba que había dos naturalezas distintas para hombres y para mujeres, y que la de las mujeres era superior. Esa convicción de las dos naturalezas es palpable en el texto que precede a la declaración.
El planteamiento feminista no era compartido por los varones que dirigían la revolución, ni siquiera los más radicales. Olympe de Gouges fue acusada de traición a la revolución por oponerse a la pena de muerte contra el rey Luis XVI.


COMENTARIO PERSONAL:
Las mujeres en mi punto de vista tenían una ideología muy clara respecto al papel de la mujer en la sociedad. La mujer era la "reina del hogar", y sus competencias se reducían a la esfera privada como madre y esposa, cuidadora y educadora de los hijos.
Veo muy bien que las mujeres crearan clubes patrióticos y participaran en las asambleas revolucionarias.


Lidia Cano Guirado.

ARTÍCULO DE OPINIÓN: La revolución de las naciones en el Imperio Turco

La revuelta de los pueblos cristianos bajo el Imperio Turco, y en primer lugar la de los serbios y Griegos, comienza en una época en la cual el Imperio Otomano está empobrecido por la pérdida de sus conquistas al norte del Danubio, y en las que la opresión fiscal y militar se ejercía más duramente. Serbia había estado ocupada por los Austríacos durante una veintena de años, de 1717 a 1739, y se mantenía vecina de Austria, lo cual le ayuda a tener algunas relaciones con los países cristianos independientes. Por otra parte, desde hacía largo tiempo, en los territorios sometidos a los Turcos, existían rebeldes, los Haiduks, que eran campesinos cansados de la explotación turca que los lleva a convertirse en verdaderos guerrilleros y que acertaban duros golpes en contra de las fuerzas opresoras. Sus hazañas servirán de inspiración para los cantos populares. En 1804, se inicia una revuelta general, dirigida por un campesino llamado Kara George (Jorge el Negro-Karageorgevich), quien libera una parte del norte de Serbia. Esta primera rebelión será aplastada por los Turcos en 1813.

En 1815, un notable serbio, Miloch Obrenović se pone a la cabeza de una nueva revolución. Se bate en contra de los Turcos y después negocia con ellos para hacerse reconocer como príncipe hereditario de Serbia en 1817, el mismo año en que hace asesinar a Karageorgevich. Obtendrá el reconocimiento (1830) para la autonomía interna del principado serbio, reducido a las regiones del norte del país. Los descendientes de los dos jefes históricos (dinastías de Obrenović y Karageorgevich) se sucederán en el trono de Serbia, los primeros hasta 1903 y los segundos a continuación. Dos veces (en 1868 y 1903), los soberanos serbios serán asesinados. En 1833 Serbia obtiene una extensión territorial hacia el sur: esta anexión de "seis distritos" aumenta un cincuenta por ciento la superficie y la población del principado. En 1867, Serbia obtendrá la salida de su territorio de las últimas guarniciones turcas.

En la segunda mitad del siglo XIX, Austria y Rusia, las dos grandes potencias cristianas vecinas de los Balcanes, se interesan por la liberación de los eslavos balcánicos y comenzarán a extender hacia ellos su influencia. Al principio, Austria apoya sobre todo a los Obrenović, y Rusia apoya las aspiraciones de los Búlgaros. Turquía, que ya estaba convertida en "el hombre enfermo de Europa", se beneficia del apoyo de Inglaterra, que se opone a los objetivos rusos. En los años 1875-1878, se declararán revueltas en contra de los Turcos en Bosnia y Bulgaria, las que serán reprimidas, especialmente en Bulgaria, con sangrientas masacres. Rusia interviene militarmente. Después de una guerra muy dura, obliga a los turcos a reconocer, por el tratado de San Esteban, una "Gran Bulgaria", casi tan extendida como la Bulgaria actual, englobando toda la Tracia y Macedonia. Pero, bajo la presión de Inglaterra y después del arbitraje de otras potencias en el Congreso de Berlín, ella debe retroceder y contentarse con un Estado búlgaro mucho más pequeño: los dos tercios norte de la Bulgaria actual. Serbia se agranda hacia el sur-este, anexando sobre todo a la ciudad de Niš (Nich). Al mismo tiempo, Bosnia es ocupada militarmente por Austria, con gran indignación por parte de Serbia. Es el tiempo en el que surge un tercer Estado sudeslavo independiente, el tercero contando con Serbia y Montenegro, y este es Bulgaria, rival potencial de Serbia.

Numerosos conflictos entre estos dos países comenzarán, con las ambiciones serbias sobre Bosnia y de Bulgaria sobre Macedonia. Los Balcanes se convertirán en un polvorín y las grandes potencias europeas comenzarán a lamentar la llamada "balcanización", o la creación de Estados muy pequeños según el punto de vista de las potencias.

En 1885, Bulgaria se apodera de la llamada "Rumelia Oriental", nombre dado por los Otomanos a las provincias de Tracia y Macedonia y que pertenecían formalmente en esa fecha a Turquía. Por otra parte, Austria influye en el rey serbio Milán Obrenović, y éste declara la guerra a Bulgaria de la cual sale derrotado. En 1901, Alejandro Obrenović promulga una nueva constitución, la cual es suprimida algunos meses más tarde. En el ejército se han creado organizaciones secretas de carácter terrorista como "La mano negra", "La Unión o la Muerte" y "la joven Bosnia", al mismo tiempo que vuelven sus ojos a Rusia buscando un aliado en contra de Austria, culpable de impedirles llevar a cabo sus planes expansionistas granserbios. Los escándalos en la corte y la vida disipada del rey Alejandro con Draga su mujer de origen checo, no será más que un pretexto para llevar a cabo el macabro asesinato de la pareja real. A fines del año 1903, la organización militar secreta "la Mano negra", asesina a Alejandro y a Draga su esposa en el propio palacio. Al rey le arrancan los ojos, y la reina es violada y acuchillada salvajemente por los oficiales encargados de la "operación". Ambos, aún vivos, son arrojados por la ventana y fusilados acto seguido. La Europa civilizada queda asombrada por tan increíble masacre, pero que será pronto olvidada cuando los conjurados ofrezcan el trono a Pedro II Karageorgevich quien se encontraba en el exilio en Ginebra, Suiza. El mismo año de 1903, estalla una insurrección popular en Macedonia contra el yugo turco, la cual será aplastada sangrientamente. Cinco años más tarde, en 1908, Bulgaria proclama su independencia completa, mientras que Austria decretaba la anexión de Bosnia, a la cual ya la tenía ocupada militarmente.

Croacia protesta por esta anexión, y sobre todo Serbia, que ve cerrado su paso al sur, a las provincias en donde la población serbia era bastante numerosa. Pašić, el ministro serbio del rey Pedro 1, comienza a buscar un entendimiento con sus vecinos balcánicos y encontrar así la salida al sur. En 1912, logra sellar una alianza entre cuatro países balcánicos: Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia, los cuales se fijan como objetivo arrebatar a Turquía los últimos territorios europeos que ella gobierna aún: será ésta la Primera Guerra Balcánica. Turquía es vencida. Grecia se agranda hacia el norte (la parte costera de Macedonia), Bulgaria hacia el sudeste (Tracia), y Montenegro ligeramente hacia el este (parte oeste del Sandjak). Albania por su parte, se convierte en un Estado independiente, pero será sobre todo Serbia, la que más ganará con el triunfo sobre los Turcos. Ella adquiere el Este del Sandjak, el Kosovo y la parte más grande de Macedonia. Esta última anexión, será rechazada por los búlgaros, quienes consideran que los dialectos que hablan los macedonios son muy próximos del búlgaro, y que los guerreros macedonios que habían luchado contra los turcos se consideraban generalmente como búlgaros. Pero sobre todo Bulgaria estimaba que la Macedonia le había sido prometida por el tratado de alianza concebido antes de la guerra. Bulgaria ataca a Serbia y retoma la provincia que reclama. A Serbia se le unen Rumania, Grecia e incluso Turquía, que espera así reconquistar algo de lo perdido. Se inicia de esta manera la Segunda Guerra Balcánica (1913). Bulgaria será derrotada y el tratado de paz de Bucarest consagra los nuevos repartos territoriales. Bulgaria y Turquía insatisfechas, se unirán a las potencias del Eje.

Comentario personal :
La expresión " el gran hombre enfermo"  se hizo de uso común en la Europa del siglo XIX para referirse al Imperio turco otomano, al que se consideraba moribundo, cuya herencia todos esperaban repartirse.
Para salir de esta pobreza los griegos se sublevaron contra el sultán. Lo derrotaron y tuvo que reconocer la independencia de Grecia. Era la primera de las muchas cesiones territoriales que tendría que ir asumiendo en el futuro.


Lidia Cano Guirado.

DICCIONARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS.

-Soberanía: Autoridad suprema del poder público sobre un territorio y sus habitantes. En los regímenes parlamentarios, la soberanía reside en los ciudadanos.
-Privilegio: Ventaja, gracia o prerrogativa especial de la que goza una persona. En el Antiguo Régimen había dos estamentos cuyos miembros tenian privilegios: la nobleza y el clero.
-Revolución: Cambio rápido, profundo y en ocasiones violento en las instituciones políticas. económicas o sociales de un país.
-Asamblea Constituyente: Es la que se forma con el cometido de redactar una Constitución.
-Convención: Asamblea de los representantes de un país que asume todos los poderes.
-Carta otorgada: Texto que contiene una serie de concesiones o derechos que el rey entrega a sus súbditos por su real voluntad. No es una Constitución, porque no sale de la voluntad del pueblo, sino de la del monarca.
-Proletario: Trabajador que no es propietario de los medios de producción y que vende la fuerza de su trabajo a cambio de un salario.
-Afrancesados: Españoles que colaboraron con la ocupación francesa.
-Pronunciamiento: Alzamiento militar contra el Gobierno constituido.


Lidia Cano Guirado.

BIOGRAFÍA DE COURBET.



(Ornans, Francia, 1819-La-Tour-de-Peilz, Suiza, 1877) Pintor francés. Instalado en París desde 1839, estudió en la Academia suiza la obra de los principales representantes de las escuelas flamenca, veneciana y holandesa de los siglos XVI y XVII. Sin embargo, no alcanzó plenamente su madurez artística hasta que descubrió las obras de Rembrandt en un viaje que realizó a los Países Bajos en el año 1847. Hombre revolucionario y provocador, abrazó la filosofía anarquista de Proudhon, participó en 1871 en la Comuna de París y fue encarcelado durante seis meses, hasta que se refugió en Suiza, hacia 1873. Escandalizó al público con su nueva visión realista en cuadros sobre hechos cotidianos, como en L' après diner a Ornans (1849), El entierro en Ornans (1850) o Los paisanos de Flagey volviendo del campo (1850), puesto que los personajes estan representados con toda su vulgaridad, o con una sensualidad comprometedora.


Lidia Cano Guirado.

BIOGRAFÍA DE FELIPE V.




(Versalles, Francia, 1683-Madrid, 1746) Rey de España (1700-1746). Segundo hijo del gran delfín Luis de Francia y de María Ana Cristina de Baviera, fue designado heredero de la Corona de España por el último rey español de la dinastía de los Habsburgo, Carlos II. La coronación de Felipe de Anjou en 1700 supuso el advenimiento de la dinastía borbónica al trono español.
En su primera etapa, el reinado de Felipe V estuvo tutelado por su abuelo, Luis XIV de Francia, a través de una camarilla de funcionarios franceses encabezada por la princesa de los Ursinos. Esta circunstancia indignó a la alta nobleza y la oligarquía españolas y creó un clima de malestar que se complicó cuando el archiduque Carlos de Austria comenzó a hacer efectivas sus pretensiones a la Corona española, con el apoyo de los antiguos reinos de la Corona de Aragón, pues los catalanes mantenían su resentimiento hacia los franceses a raíz de la pérdida del Rosellón y la Cerdaña transpirenaicos.
Tras contraer matrimonio con Maria Luisa Gabriela de Saboya, Felipe marchó a Nápoles en 1702 para combatir a los austriacos. Poco después regresó a España para hacer frente a los ataques de la coalición angloholandesa que apoyaba al archiduque austriaco y que precedieron al estallido de la guerra de Sucesión en 1704. El largo conflicto internacional adquirió en España un carácter de guerra civil en la que se enfrentaron las antiguas Coronas de Castilla y Aragón.
En 1707, la situación se tornó crítica para el soberano español, dado que, si bien había obtenido algunas victorias importantes, perdió el apoyo de Luis XIV, quien hubo de retirarse de la contienda a raíz de los reveses sufridos en el continente. Sin embargo, al margen de las alternativas en el campo de batalla, la muerte del emperador austriaco José I y la coronación del archiduque pretendiente como Carlos VI de Austria en 1711 dieron un vuelco radical a las cosas.
Si el origen del conflicto había sido el peligro de una unión de Francia y España, a pesar de la cláusula que lo impedía en el testamento de Carlos II, la nueva situación dio lugar a que británicos y holandeses dejaran de apoyar a Austria, también por razones geoestratégicas, y negociaran con España los tratados de Utrecht, de 1713, y de Rastadt, del año siguiente, por los que Felipe V cedía su soberanía sobre los Países Bajos, Menorca, Gibraltar, la colonia de Sacramento y otras posesiones europeas, al tiempo que renunciaba a sus derechos sucesorios en Francia, a cambio de lo cual era reconocido como rey de España.
Los catalanes, que entretanto habían proseguido la guerra en solitario, capitularon finalmente en 1715. El monarca emprendió entonces una profunda reforma administrativa del Estado de carácter centralista, cuyas líneas más significativas fueron el fortalecimiento del Consejo de Castilla y el Decreto de Nueva Planta de la Corona de Aragón, por el que disolvía sus principales instituciones y reducía al mínimo su autonomía.
Tras enviudar, casó enseguida con Isabel de Farnesio, quien se convirtió en su principal consejera y, tras apartar al grupo francés, tomó las riendas del poder con el propósito de asegurar el futuro de sus hijos, Carlos y Felipe. A través del cardenal Alberoni, promovió las campañas de Italia y de los Pirineos con la intención de recuperar los territorios perdidos a raíz de la guerra, pero la intervención británica impidió su propósito.
En 1723, a la muerte del regente francés, Felipe V abdicó en favor de su hijo Luis con la esperanza de reinar finalmente en Francia. Sin embargo, la muerte de Luis I ese mismo año a causa de la viruela lo llevó de nuevo al trono español. Esta segunda etapa de su reinado estuvo señalada por el avance de su enfermedad mental y el control que su esposa ejercía sobre los asuntos del reino. Las guerras de Sucesión de Polonia y Austria originaron los pactos de familia con Francia de 1733 y 1743, que clarificaron el futuro de los hijos de Isabel de Farnesio, al asegurar al infante Carlos el trono de España y al infante Felipe el Milanesado, Parma y Plasencia. La ocupación de este territorio suscitó el bloqueo naval por parte de Gran Bretaña, cuyas graves consecuencias económicas para España no llegó a ver el rey Felipe.


Lidia Cano Guirado.

LA MUJER DE LA OLA.




Su autor es Courbet.
Tiene dos planos :
-En el primero: destacan las olas.
-En el segundo: destaca la mujer.
El autor quiere destacar los pechos.
Los colores que predominan son negros y grises.
Es una pintura con detalles cuidadosos.
Es una composición sin teatralidad ni afectación.
Sólo admira la representación de la realidad.
Tiene movimiento mediante los brazos.
El autor le da volumen con un movimiento giratorio destacando las curvas.
Es una obra que pertenece al Realismo.

Lidia Cano Guirado.

LAS ESPIGADORAS.




Su autor es Millet.
Su tema es el reflejo de la vida cotidiana.
Es una pintura acabada, con detalles ciudadanos.
Tiene una importancia equitativa el color.
Predomina el juego de colores y sombras.
Se reflejan todos los detalles.
Es un cuadro que refleja  la realidad sobre cómo era el trabajo en aquella época.
Tiene tres planos:
-En el primer plano : predominan las mujeres.
-En el segundo plano: destacan los árboles.
-En el tercer plano: destaca el cielo nublado.
Es una composición que refleja la realidad sin teatralidad ni afectación.
Tiene la representación de una fotografía.
Pertenece al Realismo.

Lidia Cano Guirado.

LA LOCA.




Su autor es Gericault.
Su tema es el retrato. El espacio se representa mediante luces y sombras.
El autor consigue dar volumen con colores blancos y negros.
Predomina el dibujo.
Su rostro refleja su locura.
No tiene movimiento.
El autor destaca su rostro con arrugas y mucha tristeza.
Pertenece al Romanticismo.

Lidia Cano Guirado.

ANÍBAL CRUZANDO LOS ALPES.




Su autor es William Turner.
Su tema es histórico. El autor consigue dar  volumen con luces oscuras.
Contiene tres planos:
-En el primer plano: el autor destaca a las personas.
-En el segundo plano: el autor destaca las sombras.
-En el tercer plano: destaca el fondo.
Predomina el color. Consigue dar profundidad agrandando el fondo con un tono claro. Los colores que predominan son el amarillo, el marrón,  y el negro.
Es una obra del Romanticismo.

Lidia Cano Guirado.

MUSEO DEL PRADO.




Su autor es Juan de Villanueva.
Está construido de piedra. Los elementos que sirven para sostener son los muros y las columnas. Posee frontón rectangular. Contiene una cubierta adintelada. Tiene hornacinas decoradas con esculturas. Es un edificio del neoclásico.


Lidia Cano Guirado.

PAULINE BONAPARTE.



 Su autor es Antonio Cánova.
La escultura está construida de mármol blanco. Es una escultura de bulto redondo. Su posición es yacente. Contiene una actitud serena, tranquila. Tiene un destino político. Su función es decorativa. Es una escultura estática.
Contiene un tema político. El autor cuida mucho el detalle con los pliegues del colchón y el rostro de la mujer de serenidad. Es una obra del neoclásico.


Lidia Cano Guirado.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Tres imágenes del tema 4.

http://www.terra.es/personal2/juanjeda/asocia_espar1.jpg

http://wa1.www.artehistoria.jcyl.es/granbat/jpg/HIF19069.jpg

http://www.euskonews.com/0316zbk/argazkiak/kosmo31601_03.jpg

Tres imágenes del tema 3.

http://www.personal.psu.edu/faculty/j/e/jel5/micro/smallpx.jpg

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/images/carding.jpg

http://www.monografias.com/trabajos14/revolucionindustrial/Image369.jpg


Tres imágenes del tema 2.

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/napoleon/fotos/napoleon_joven.jpg

http://leyendasnegrasdelaiglesia.files.wordpress.com/2010/10/luis-xvi-guillotina.jpg

http://www.csiargentina.com/saberhistoria/wp-content/uploads/2009/12/Reunion-de-los-Estados-Generales-en-Vesalles-1789.jpg

Los pensadores ilustrados fueron llamados filósofos.( 3 imágenes del tema 1)

 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/fotos/voltaire.jpg

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/fotos/montesquieu.jpg

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/fotos/rousseau.jpg

sábado, 27 de noviembre de 2010

RESUMEN TEMA 3. APARTADO 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: DE GRAN BRETAÑA AL RESTO DEL MUNDO.

3.1. LA MINERÍA DEL CARBÓN Y LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA.
Junto a la industria textil, el sector que sufrió más cambios radicales en los comienzos de la Revolución Industrial fue el siderúrgico, íntimamente ligado a la producción del carbón. Para ahorrar gastos, los altos hornos solían situarse en cuencas hulleras o cerca de yacimientos de hierro.
La utilización del carbón permitía alcanzar temperaturas muy elevadas en los altos hornos en los que se fundía el metal. Nuevos procedimientos técnicos como la fabricación de acero, ayudaron a obtener materiales de mejor calidad.  La expansión de la máquina de vapor y la construcción de ferrocarriles proporcionaron una demanda creciente a la industria siderúrgica.
3.2. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES.
La Revolución Insdustrial conllevó el auge del comercio y del transporte ya que las industrias demandaban materias primas y los productos manufacturados tenian que llegar hasta los consumidores.
Las transformaciones empezaron con la construcción de canales y mejora de las carreteras. Pero el cambio más radical fue el ferrocarril, es decir, la aplicación de la máquina de vapor al transporte.
La máquina de vapor también se aplicó a la navegación, sobre todo a la fluvial.
La revolución del transporte provocó otros cambios en las comunicaciones. Se desarrolló el sistema postal.
Morse, inventó el telégrafo eléctrico.
3.3. EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL MUNDO.
La primera fase de la Revolución Insdustrial duró hasta mediados del siglo XIX.
El único país que podia considerarse totalmente industrializado, aparte de Gran Bretaña, era Bélgica.
En España, la única región industrializada era Cataluña.
A mediados del siglo XIX las repercusiones de la Revolución Industrial se dejaban sentir en todo el mundo.
-Las migraciones cambiaban la faz del planeta. En los países más desarrollados destacaba el éxodo rural. La navegación a vapor facilitaba que millones de europeos emigraran a otros continentes.
-El comercio también cambió la economía de los países no insdustrializados, que se convirtieron en proveedores de materias primas y consumidores de productos manufacturados.
Las colonias eran un caso extremo.
El influjo de la industria británica afectó a paises independientes. La jóvenes naciones iberoamericanas se convirtieron en colonias económicas de la industria británica.


Lidia Cano Guirado.

RESUMEN TEMA 2. APARTADO 1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA: LA ASAMBLEA NACIONAL.

En 1789 tuvo lugar el acontecimiento con el que se considera que comenzó la Edad Contemporánea. Cuando en Francia reinaba Luis XVI estalló una revolución.
1.1. EL AMBIENTE REVOLUCIONARIO.

En los años ochenta había en Francia un malestar generalizado. Los factores principales que lo provocaron fueron:
-Pervivencia de la monarquía absoluta, a la que se oponían las ideas ilustradas.
-Desigualdad de la sociedad estamental.
-Quiebra de las finanzas del Estado, arruinado por el lujo de la corte y por el gasto que había supuesto la ayuda a los colonos norteamericanos en su Guerra de Independencia.
-Malas cosechas, que provocaron el alza del precio del pan.
1.2. LOS ESTADOS GENERALES.
En 1789, el rey Luis XVI convocó los Estados Generales, reunión de representantes de los tres estamentos, nobleza, clero, y estado llano o tercer estado, con el fin de solicitar una ayuda económica.
Los representantes de cada estamento acudieron a la convocatoria llevando unos cuadernos de quejas en los que formulaban peticiones al rey.
Dentro del tercer estado habia discrepancias:
-La burguesía ilustrada exigía el fin del absolutismo y de la sociedad estamental.
-Las clases populares querían mejorar sus condiciones de vida y trabajo.
Los representantes del estado llano, reclamaron que la votación no fuera por estamentos, sino por cabezas: cada diputado, un voto.
1.3. LA ASAMBLEA NACIONAL.
Ante la negativa del rey a aceptar el voto individual, los diputados del tercer estado, abandonaron los Estados Generales y se constituyeron, por separado, en Asamblea Nacional.
Algunos miembros del clero y de la nobleza se unieron ala nueva asamblea.
El pueblo de París, al conocer estos sucesos, salió a la calle, y el 14 de julio de 1789 atacó la fortaleza de la Bastilla.
1.4. PRIMERAS REFORMAS REVOLUCIONARIAS.
Los diputados de la Asamblea Nacional tomaron una serie de decisiones que destruyeron al Antiguo Régimen:
-Proclamaron la abollición de la sociedad estamental y establecieron el principio de igualdad de todos los hombres ante la ley.
-Aprobaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
-Redactaron la Constitución civil del clero.
"Libertad, igualdad y fraternidad" fue el lema de los revolucionarios.
1.5. LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL.
La Asamblea Nacional dio paso a la Asamblea Constituyente, en la que se redactó la Constitución francesa de 1791. Era la primera Constitución europea. El texto recogía el principio de la división de poderes, manteniendo la monarquía, pero no la absoluta, sino la moderada.


Lidia Cano Guirado.

Resumen tema 1. Apartado 4.España en el siglo XVIII: La nueva Dinastía.

Carlos II, el último monarca español de la casa de Austria, murió en 1700, sin descendencia.En su testamento nombró sucesor a Felipe de Anjou. Comenzó a reinar con el título de Felipe V, iniciándose así el reinado de la dinastía Borbón en España.
4.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN.
Felipe V solo pudo hacerse con la Corona española después de un duro enfrentamiento, tanto a otras naciones como frente a sus súbditos españoles.El conflicto europeo se debió a que algunas potencias, temían que, al reinar la casa de Borbón en Francia y en España, los dos reinos se uniesen. Psra evitar esta alteración del equilibrio europeo proponían como rey al archiduque Carlos de Austria.
El conflicto sucesorio derivó en una guerra civil,que enfrentó a los territorios de Castilla, que reconocían a Felipe V, con los de la Corona de Aragón, que apoyaban a Carlos de Austria.
La guerra acabó con la paz de Utrecht (1713-1714), un conjunto de tratados en los que se llegaba a los siguientes acuerdos :
-Felipe V era reconocido rey de España, pero tenía que renunciar a sus derechos sobre el trono francés y también a todas sus posesiones de la Corona española.
-Carlos, que ya era emperador de Austria, recibía como compensación los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña.
-Gran Bretaña obtenía las plazas de Gibraltar y Menorca.
4.2.LAS REFORMAS POLÍTICAS.
Se desarrollaron instituciones cuyo objetivo era la creación de un Estado centralizado.
-Se crearon las secretarias de Estado, antecedentes de los actuales ministerios.
-Su territorio se dividió en provincias. En cada provincia. un capitán general representaba la autoridad real.
La política borbónica se dirigió al  fortalecimiento del absolutismo.
4.3. LAS REFORMAS ECONÓMICAS.
Los Borbones del siglo XVIII, pusieron en marcha importantes medidas para el fomento económico del reino:
-La modernización de la agricultura. Destacó la política de colonizaciones.
-La mejora de las vías de comunicación. Con la construcción de una red radial de carreteras que partían de Madrid. En canal de Castilla, una colosal obra de ingeniería, se construyó para el transporte fluvial de mercancías.
-El fomento de la industria. Con la fundación de las reales fábricas y diferentes escuelas de artes y oficios.
-El desarrollo del comercio. Se terminó con el monopolio que habían mantenido Sevilla y Cádiz.


  Lidia Cano Guirado.

"La mujer de la ola".

La mujer de la ola.

Tiene dos planos:
  1. La mujer.
  2. El fondo.
El autor quiere destacar los pechos, consigue el movimiento levantando los brazos.
Predomina el color negro, le da volumen con el movimiento de las curvas.
Pintura acabada, con detalles cuidadosos.
Es una composición sin teatralidad ni afectación.
Solo admira la representación de la realidad.
Su autor es Courbet. Pertenece al arte del Realismo.

Hecho por: Carla Lorena Gutiérrez Hurtado.






"Las espigadoras".

Las espigadoras. 
Su tema es el reflejo de la vida cotidiana.
Pintura acabada, con detalles cuidadosos.
Importancia equitativa del color.
Predomina el juego de luces y sombras y se refleja todo los detalles.
Es un cuadro que representa la realidad, de lo que sucede.
Tiene tres planos:
  1. El dibujo.
  2. Los personajes.
  3. El fondo.
Es una comparación sin teatralidad ni afectación.
Tiene la representación de una fotografía.
Su autor es Millet.Pertenece al arte del Realismo.

Hecho por: Carla Lorena Gutiérrez Hurtado.



Obra pictórica:"La loca".

La loca.







Análisis de una obra pictórica:

En este retrato  se aprecia  un sentido totalmente realista, que refleja la vida real.
Según sus   rasgos del rostro transmite la expresión de la locura.
En este retrato, predomina el juego de luces y sombras.
Destacan dos planos:
-La mujer.
-El fondo.
Y predomina el color anaranjado y el balanco, en el cual ella destaca.
Su autor es Gericault. Pertenece al arte del Romanticismo.

Hecho por: Carla Lorena Gutiérrez Hurtado.

Obra escultórica:"Marcha de los voluntarios".


Marcha de los voluntarios.

Análisis de una obra escultórica:

Es un altorrelieve del arco de la estrella en París.Esta  escultura  destaca la figura de la  diosa romana de la guerra, con los brazos estirados y las piernas en fuerte movimiento. Abanza decididamente incitando con el grito a un grupo de guerreros voluntarios colocados debajo de ella.El guerrero del centro recuerda a la figura de Zeus. Los otros soldados están esculpidos como los ejércitos de la antigüedad.Se encuentran  apoyados en un bloque de piedra, con una actitud dramática.Todas las figuras llevan los símbolos de la guerra.
Esta escultura tiene un destino ornamental y una función decorativa en el arco de la estrella en París.
Simbolizan unos de los momentos de la Revolución Francesa.
Es una conjunto de figuras entrelazadas en una compleja superposición. Aunque se ve que arriba está la diosa y abajo los soldados. Es una composición recargada.
El recargamiento de la composición hace que dominen los efectos pictóricos, creando contrastes de claro-oscuro que acentúa el dinamismo y el sentimiento.Esta figura expresa movimiento y es de tema histórico.
Su autor es Rude. Pertenece al arte del Romanticismo.

Hecho por: Carla Lorena Gutiérrez Hurtado.



Obra pictórica:"La muerte de Sócrates".

La muerte de Sócrates.

Análisis de una obra pictórica:


El cuadro presenta la escena del momento de la muerte de SócratesEn el cuadro destaca como figura principal, Sócrates con su brazo izquierdo en alza como acompañando sus palabras y señalando con el dedo índice el cielo.  La escena también esta constituida por otros personajes. Las figuras están dispuestas de manera paralela al plano pictórico, figuras muy modeladas. Claroscuro bastante dramático.
En el suelo se encuentran un pergamino y una pluma que tal vez le pertenecen o que ha dejado caer al suelo.
En este cuadro, el espacio se representa  mediante el juego de luces y sombras, y  esta decorado por un arco arquitectónico,  donde se encuentran las sombras y las luces hacen destacar al principal personaje que es Sócrates.


Los personajes se ven iluminados por una luz cálida, que no se sabe bien de dónde proviene debido a que el lugar de la escena parece ser muy cerrado y por lo tanto muy oscuro, en donde la luz natural no entra. Los colores en la obra son desaturados, predomina el color blanco en la ropa de Sócrates, como figura principal y en donde yace toda la atención del espectador. A la vez hace su aparición otros colores, como el rojo, amarillo, naranja, azul, etc , mezclados con un negro en las ropas de los personajes que se encuentran alrededor.
Su autor es  Jacques Louis David. Pertenece al arte Neoclásico.

Hecho por: Carla Lorena Gutiérrez Hurtado.

Obra escultórica:"El amor y Psiquis de pie"

El amor y Psiquis de pie.


Análisis de una obra escultórica:
Está hecha de mármol blanco. Es una escultura exente, y la técnica es con un acabado fino y pálido.
Es una escultura que representa a dos personajes de pie, apoyado sobre un frontón circular, con una actitud serena.
Esta escultura tenía una función de  representar el símbolo del amor en toda su ternura y deseo carnal.
La composición es contradictoria: la diagonal y el escozo muestran dinamismo, y por otra parte es equilibrada porque la composición es cerrada. Los brazos forman un círculo en el centro que da equilibrio a la composición.
Las formas naturalistas se veían en el desnudo, en el cabello y en el paño de Psique.
Es una escultura que expresa movimiento y de  tema mitológico. 
Su autor es Antonio Canova. Pertenece al arte Neoclásico.




Hecho por: Carla Lorena Gutiérrez Hurtado.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Vídeo -> El movimiento obrero.

Vídeo

Vídeo -> Arte: Romanticismo

Vídeo

ARTÍCULO DE OPINIÓN: "LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA"

Por decreto del 9 de octubre próximo fui servido decir que habiendo con la asistencia divina yjusticia de mi causa pacificado enteramente mis armas el Principado de Cataluña tocaba a misoberanía establecer gobierno a él y dar providencias para que sus moradores vivan con paz, quietud y abundancia; por cuyo bien, habiendo precedido madura deliberación y consulta de ministros de mi
mayor confianza he resuelto que en el referido Principado se forme una
 Audiencia, en la cual presida el Capitán General o Comandante General de mis armas de manera que los despachos, después de empezar con mi dictado, prosigan en su nombre: el cual Capitán General o Comandante ha de tener
voto solamente en las cosas del gobierno y esto hallándose presente en la Audiencia; debiendo en
motivaciones de oficios y cosas graves el Regente avisarle un día antes de lo que ha de tratar.
[...] 2.: La Audiencia se ha de juntar en las Casas que antes estaban destinadas para la Diputación y se ha de componer de un Regente y diez ministros para lo civil y cinco para lo criminal, dos Fiscales y un Alguacil Mayor.
[...] 4.: Las causas en la Real Audiencia se sustanciarán en lengua castellana y para que por la mayor 
satisfacción de las partes los incidentes de las causas se traten con la mayor deliberación mando que todas las peticiones presentación de instrumentos y lo demás que se ofreciere se haga en las salas; para la corriente
y público se tengan audiencia pública lunes, miércoles y viernes de cada semana en una de
 ellas por turno de mesas.

" [...] 31.: En la ciudad de Barcelona ha de haber 24 Regidores y en las demás ocho cuya nominación 
me reservo y en los demás lugares se nombrarán por la Audiencia en el momento que pareciere y se me dará cuenta; y los que nombrare la Audiencia servirán un año.



[...] 37.: Todos los demás oficios que había antes en el Principado, temporales, perpetuos y todos los comunes no expresados en este mi Real Decreto quedan suprimidos y extintos; y lo que a ellos estaba encomendado, si fuese pertinente a Justicia o Gobierno correrá en adelante a cargo de la Audiencia, y si fuese perteneciente a Rentas y Hacienda ha de quedar a cargo del Intendente o de la persona o personas que yo disputare para esto.

[...] 39.: Por los inconvenientes que se ha experimentado en los somatenes y juntas de gente armada 
mando que no haya tales somatenes ni otras juntas de gente armada so pena de ser tratados como sediciosos los que concurrieren o intervinieren.

[...] 40.: Han de cesar las prohibiciones de extranjería porque mi Real Intención es que en mis reinos l
as dignidades y honores se confieran recíprocamente a mis vasallos por el mérito y no por elnacimiento en una u otra provincia de ellos. (...)



Comentario:
Así que, con los Decretos de Nueva Planta, desaparecen los fueros e instituciones tradicionales y se establece una monarquía absoluta basada en la centralización y en la uniformización política y administrativa.


Hecho por: Carla Lorena Gutiérrez Hurtado.

Artículo de opinión -> 1808: Nacen las dos Españas.

Ni el pueblo fue una piña en su lucha contra el invasor francés, ni todos estaban en contra de Napoleón, ni el conflicto discurrió igual en unas zonas de España que en otras, ni los guerrilleros respondían a unos mismos objetivos, ni las élites estaban de acuerdo sobre el régimen político a apoyar. La Guerra de la Independencia (1808-1814), cuyo bicentenario empieza a conmemorarse, figura entre los periodos más marcados por mitos, por tópicos o por versiones políticas interesadas. De cualquier modo, los historiadores que más han estudiado la época coinciden en que el país se dividió entre absolutistas y liberales, entre Ejército regular y guerrillas, entre afrancesados y patriotas...
Los ilustrados apoyaban a Francia, pero rechazaban la ocupación militar.
La participación de Inglaterra fue clave en la derrota de las tropas de Napoleón.

Algunos ilustrados, como Goya o Jovellanos, sufrieron en sus carnes y en sus almas el desgarro entre su simpatía por las ideas reformadoras de los franceses y su condena por los abusos de esos mismos ocupantes. Un baile de coronas (Carlos IV, Fernando VII y José I) en medio de una guerra en la que resultó decisiva la intervención de Inglaterra. En una palabra, un conflicto muy alejado de esquematismos y que es abordado por novelas y ensayos que han aparecido recientemente en las librerías o que lo harán durante los próximos meses, junto a exposiciones y debates.

Ronald Fraser, historiador nacido en Hamburgo en 1930 y formado en Inglaterra y en Estados Unidos, un gran especialista en la España contemporánea, resume así las claves del debate. "Lo más importante", explica, "es deshacer los mitos de aquella guerra, esa supuesta espontaneidad de los levantamientos populares del 2 de mayo de 1808, cuando en realidad fueron grupos de partidarios de Fernando VII los que instigaron las revueltas. Desde el comienzo de la ocupación, los viejos ilustrados eligen la modernización que representaban los franceses, frente a los fernandistas, que eran más bien reaccionarios.Bien es cierto que los dos bandos confluyen en algunas cosas cuando se discute la Constitución de Cádiz en 1812".

A juicio del profesor que más ha estudiado la historia social de aquella guerra, "el mito de una reacción unánime contra Napoleón fue alimentado por los liberales a lo largo del siglo XIX para crear el concepto de una nación española". Fraser sonríe cuando reconoce que una de las grandes paradojas de la Guerra de la Independencia y de las Cortes liberales gaditanas fue el posterior regreso al absolutismo que encabezó Fernando VII. A partir de un cierto momento, según Fraser, se extiende el rechazo popular a la invasión napoleónica y a la imposición de su hermano José Bonaparte como rey. "No obstante, las clases dirigentes se debaten entre la condena de la invasión, el apoyo a las ideas ilustradas y la desconfianza ante una plebe incontrolada. Para muchos españoles, tomar partido en aquella contienda fue un grave dilema moral".

El profesor Javier Fernández Sebastián, otro experto en la época, también coincide en que el liberalismo, muy distinto y más endeble que el francés o el inglés de la época, creó el mito de la nación española. "Además", afirma, "hay que reseñar que las ideas de patria o de independencia tenían un significado muy distinto del que podemos interpretar hoy, y en el análisis histórico siempre resulta fundamental ponerse en el lugar de los agentes sociales de cada momento. No podemos alinearnos con liberales, absolutistas o afrancesados desde actitudes actuales y cada vez más la historia apunta a buscar la razón de cada cual".

Después de manifestar que la Constitución de Cádiz, que se elaboró en mitad de la guerra y en plena efervescencia liberal, fue demasiado avanzada para la época, Fernández Sebastián subraya que esa revolución que alumbró el conflicto contra el francés se extendió a la América española, cuyos países empezaron a proclamar sus independencias de la Corona española en aquel periodo. "José I nunca fue reconocido como rey en la América hispana", subraya este catedrático de Historia del Pensamiento Político en la Universidad del País Vasco.

Aunque en el imaginario popular de algunos españoles y en lemas patrióticos de la política de hoy se olvida la participación extranjera en la Guerra de la Independencia, el papel de Inglaterra fue crucial en el desenlace de aquella contienda. Así lo ponen de relieve todos los especialistas, que, en mayor o menor grado, destacan que el hostigamiento de la guerrilla, el desplazamiento de tropas de Napoleón al frente ruso y el apoyo del Ejército inglés de Wellington a los españoles fueron los tres factores básicos para explicar la primera derrota seria del hasta entonces todopoderoso emperador francés.

Miguel Artola, uno de los historiadores más respetados y premiados de España, ha sido uno de los que más han investigado los aspectos militares de aquella guerra. Desde ese conocimiento, Artola relata que en 1808 la desproporción en favor de la milicia francesa en perjuicio de la española era abrumadora. "Napoleón", comenta el profesor, "había introducido novedades organizativas y mejoras en el armamento que convertían a su Ejército en muy poderoso. Francia puso en marcha, por ejemplo, la división como una parte del Ejército que integraba a todas las armas, es decir, infantería, caballería y artillería, y que permitía una gran movilidad de tropas. Aparte de esto, no conviene olvidar que el soldado francés de la Revolución y, luego, del Imperio estaba muy motivado desde el punto de vista ideológico. Además, cualquier soldado podía llegar a ser mariscal porque estaba integrado en un Ejército popular, no en una milicia profesional".

Otro de los mitos de la Guerra de la Independencia pasa por atribuir un hilo conductor, unos rasgos comunes, a todos los movimientos guerrilleros que surgieron contra el francés cuando se disolvió parte del Ejército regular español, mandado por oficiales que procedían de la nobleza. Lo bien cierto es que la guerrilla -que inventó una forma de hacer la guerra y acuñó una palabra que se utiliza en castellano en todo el mundo- estaba integrada por desertores cercanos al bandidaje, por campesinos o curas absolutistas o por artesanos liberales. "Había de todo", resume Artola, "en las partidas de guerrilleros, que jugaron un papel esencial al privar a los franceses del dominio del territorio. En ocasiones colaboraron con los restos del Ejército y en otras actuaron por su cuenta". Una multitud de situaciones, reflejo, en fin, de la conocida también como guerra del francés.

Comentario:

Las naciones han funcionados como marcas de fidelización del poder, controladas por grupos con intereses en conflicto. Están en juego el dominio sobre unos trerritorios, una población y unos recursos. El republicanismo democrático aspira a una sociedad reflexiva, responsable y libre. Hasta que las naciones sean simplemente nombres geográficos por los que los ciudadanos puedan moverse, las jerarquías de diverso tipo y la hipocresía e injusticia de las leyes y las morales al uso.  Vivimos en un Estado neofranquista y heredero de los borbones. 
Hecho por: Carla Lorena Gutiérrez Hurtado.